domingo, 26 de mayo de 2013

EJEMPLO 3: LA GLOBALIZACIÓN

La globalización ha incitado los debates más apasionados de la última década, ha sido tema de innumerables libros y causa de grandes manifestaciones en Europa y América del Norte. lo que la globalización quiere es tener una expansión capitalista y una modernización a nivel mundial.
Los críticos han planteado que el proceso ha propiciado la explotación de los habitantes de los países en desarrollo, ha ocasionado grandes alteraciones en su forma de vida y en cambio ha aportado pocos beneficios, mientras los defensores apuntan a la considerable reducción de la pobreza alcanzada en países que han optado por integrarse a la economía mundial, como China, Vietnam, India y Uganda.

El problema de la globalización son las desigualdades socioeconómicas debido  a que se han profundizado las diferencias sociales entre ricos y pobres , por otro lado el deterioro del medio ambiente debido a que a aumentado el calentamiento global por las emisiones de co2.
Las ventajas que tendríamos serian aumento de la competencia , mayor desarrollo tecnológico , mayor intercambio cultural y influencia económica global.


FUENTE: FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN

EJEMPLO 2: EL INFORME

El informe es un documento elaborado a partir  de la recolección de datos concretos , tiene como objetivo notificar una información sobre algún asunto especifico. Generalmente son redactados , como una obligación profesional , por la indicación de un superior . Es un instrumento esencial en la administración de una empresa .
El informe debe ceñirse ala realidad de los hechos, cumpliendo con la mayor objetividad del autor.
El contenido de este documento puede ser muy variado ya que puede ocuparse de un asunto técnico actuaciones de los empleados , investigaciones, sucesos , etc. .De este modo al tratarse de cuestiones internas de la empresa , debe , conservar  en todo momento un carácter estrictamente   confidencial.
Los informes varían  en cuando así extensión y su estructura dependiendo de su contenido y finalidad ya que deben adaptarse ala practica de la empresa para lo cual son escritos.
Por otro lado ,es importante recordar que el  informe se caracterizada por:
-El uso de párrafo cortos y precisos
-Un vocabulario formal

-Un estilo preciso claro y concreto


FUENTE: HABILIDADES COMUNICATIVAS

EJEMPLO 1:BURGER KING

Burger king es una cadena de restaurantes de comida rápida estadounidense. nace el 4 de diciembre de 1954 en miami , cuando dos jóvenes emprendedores llamados james mclamore y david egerton fundan este restaurante basado en un concepto diferente al que existía y que se ha mantenido hasta hoy.
En 1959 la marca comienza su expansión por medio de franquicias , expandiendo sus operaciones primero a todos los estados unidos y después a nivel mundial .

La administración operaciones respecto a la producción de las hamburguesas burger King  consiste en seleccionar los ingredientes: verdura, pollo, carne, papas y cebolla; se almacena la materia prima; se pica la verdura; se arma la hamburguesa y se inspecciona si es de calidad y finalmente se entrega al cliente.


El estudio solo se hará sobre la producción de hamburguesas en una sola área del restaurante ya que se producen muchos tipos de hamburguesas y utilizan diferentes ingredientes de preparación así como métodos de preparación.



FUENTE: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

sábado, 25 de mayo de 2013

LOS MAPAS CONCEPTUALES

El mapa conceptual es una técnica eficaz para poder representar gráficamente ideas o conceptos , en otras palabras un medio didáctico para organizar mejor alguna información . A continuación mostraremos algunos ejemplos de textos convertidos a mapas conceptuales .


EJEMPLO 4 : SECTORES PRODUCTIVOS


Las empresas de acuerdo a la actividad económica que realizan y en específico al tipo de proceso productivo que emplean se pueden clasifica de diferentes maneras.

Desde la óptica administrativa , los sectores productivos incluyen las siguientes actividades:

INDUSTRIALES: están basadas principalmente en la producción de bienes mediante la transformación  y/o producción de materias primas.
Las extractivas: extracción de recursos naturales renovables y no renovables.
Manufactureras: Materias primas transformadas en productos de bienes de consumo final o de   producción.Agropecuarias: Explotación de la agricultura y la ganadería.


COMERCIALES:
Denominados los intermediarios entre el productor y el consumidor, enfocados principalmente en la compra-venta de productos terminados.

Mayoristas: aquellos que efectúan ventas a gran escala.

Minorista: aquellos que venden los productos en pequeñas cantidades.
Comisionistas: aquellos que venden mercancía entregada a consignación y reciben una ganancia o comisión.

SERVICIOS: Este sector engloba todas aquellas actividades económicas que no producen bienes materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la población.

Transporte
Turismo
Educación
Finanzas

Desde la óptica administrativa , los sectores productivos incluyeron las siguientes actividades:

SECTOR PRIMARIO:
Los procesos industriales que se limitan a empacar, prepara o purificar los recursos naturales suelen ser considerados parte del sector primario, especialmente si dicho producto es difícil de ser transportado en condiciones normales a grandes distancias. Incluye actividades como:

Agricultura
Pesca
Ganadería

SECTOR SECUNDARIO:

Estas actividades implican la transformación de alimentos y materia prima a través de los más variados procesos productivos como:

Siderurgia

Textiles
Consumo Masivo

SECTOR TERCIARIO:

Dirige , organiza y facilita la actividad productiva de los otros sectores (sector primario y sector secundario). Aunque se lo considera un sector de la producción, propiamente su papelprincipal se encuentra en los dos pasos siguientes de la actividad económica: la distribución y el consumo.

Comercio

Transporte
Comunicación 
Finanzas






FUENTE : ANALISIS DEL ENTORNO EMPRESARIAL ( Economía del Mercado

EJEMPLO 1: LA EMPRESA

La empresa es una organización donde sus miembros tienen un objetivo común orientado a la consecución de un beneficio a través de la satisfacción de una necesidad del mercado. La satisfacción de las necesidades se efectúa mediante el ofrecimiento de productos (bienes o servicios) a cambio de una contraprestación: el precio.
El entorno empresarial es el conjunto de elementos externos a la organización que son relevantes para su desempeño el cual esta dividido en macroentorno  la variable afecta a todos(político ,económico ,social y tecnológico y microentorno la variable afecta al sector específico(proveedores ,consumidores ,sustitutos ,consumidores) 

Desde una perspectiva económica, la empresa es un agente económico que produce bienes o servicios y en la que se integran de forma coordinada diversos medios productivos (capital, tierra, trabajo y habilidades empresariales).

Desde un punto de vista jurídico, el concepto de empresa está supeditado a un tipo de identificación que en forma de personería jurídica (elegido al momento de su constitución) le permite  proteger sus derechos así como hacer frente a sus obligaciones.

Desde una perspectiva social, la empresa es una organización que además de generar riqueza, tiene la misión de preocuparse por el desarrollo de la sociedad y en proporción preocuparse de las personas que en su calidad de colaboradores contribuyen el desarrollo de la organización, mediante acciones de responsabilidad social.



FUENTE: ANÁLISIS DEL ENTORNO EMPRESARIAL

EJEMPLO 3: LA PROFESIONALIZACIÓN

Es aquel proceso por el cual las empresas optan por transcender a sus fundadores y tratan de consolidarse en el tiempo. Para que una empresa llegue a profesionalizarse es necesario que tenga un sano balance entre las dimensiones de la empresa y la familia cuyos objetivos principales son entender la importancia de las generaciones familiares en la gestión empresarial, conocer el proceso de profesionalización empresarial y identifica el camino y la forma del nacimiento de una empresa.

Las empresas que transcienden a las 2da generación son muy pocas ya que solo son el 20% mientras que las que transcienden a la 3era generación son solo el 5 % debido a las dificultades que la empresa tiene debido a que no están especializadas y preparadas para poder disminuir el riesgo.


Sus fases son la fundación en donde ocurre la etapa inicial de la organización, la estabilización que es donde se consolida el negocio reduciendo los riesgos de quiebra, crecimiento que es la etapa fundamental del cambio, profesionalización que es donde ocurre el trabajo organizado y la institucionalización en donde la empresa   tiene vida propia, más allá de sus fundadores propia cultura, estructura corporativa.






FUENTES: FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS 




EJEMPLO 2: EL CONFLICTO ES BUENO PARA LA ORGANIZACIÓN

En los pasados 25 años se ha avanzado mucho para superar el estereotipo negativo asociado al conflicto. La mayor parte de los científicos de la conducta y muchos de sus practicantes ahora aceptan que la meta de la administración eficaz no es suprimir los conflictos . Por el contrario , es crear la intensidad adecuada de conflicto para cosechar beneficios fundamentales.
Como el conflicto puede ser bueno para la organización , es lógico suponer que quizá existan ocasiones en las que los administradores quieran aumentar la necesidad apropósito. Repasemos brevemente como el estimular el conflicto puede proporcionar beneficios para la organización .
El conflicto es un medio para propiciar cambios radicales .Es un instrumento efectivo , mediante el cual la administración puede cambiar drasticamente la estructura de poder existente. Los patrones actuales de interacción y las actitudes arraigadas.
El conflicto facilita la cohesión del grupo . Aunque el conflicto aumenta la hostilidad entre grupos , las amenazas externas suelen hacer que el grupo se integre formando una sola unidad . Los conflictos intergrupales aumentan el grado en que los miembros se identifican con su propio grupo y aumenta el sentimiento de solidaridad al tiempo que se disuelven las diferencias internad y enfados.
El conflicto mejora la eficacia del grupo y la organización. Al estimular el conflicto , se inicia la búsqueda de medio sy meas nuevas y se abre paso ala innovación ,. La buena solución de un conflicto produce mayor eficacia mas confianza y franqueza, mas atracción entre los miembros y la despersonalizacion en conflictos futuros.Estos puntos no abarcan toda la problemática. Como se dijo en este capitulo , el conflicto ofrece una serie de ventajas a la organización .Sin embargo , los grupos y las organizaciones donde no hay conflictos pueden sufrir apatía, estancamiento, ,mentalidad de grupo y otros males debilitantes.






FUENTE: DESTREZAS INTERPERSONALES (CONFLICTO , NEGOCIACIÓN Y COMPORTAMIENTO INTERGRUPAL)